Aumentan esfuerzos para abordar las necesidades sanitarias de los migrantes en Honduras

Las partes interesadas acuerdan acciones para mejorar el acceso de los migrantes a la atención médica

LHSS Project
7 min readJan 27, 2023
Dunia Jackeline Rodríguez Ortez es líder de la comunidad Cruz de Valencia, del municipio de La Lima, Cortés, Honduras. (Foto: Alejandro José Lopez, Save the Children Honduras)

Por Alejandro José Lopez

En Honduras, la posibilidad de migrar es la realidad para muchas comunidades. Para mujeres como Dunia Jackeline Rodríguez Ortez, cuya familia perdió su vivienda, sus cultivos y otras pertenencias en recientes tormentas tropicales, la migración les ofrece la oportunidad de buscar una vida mejor para ella y su familia. Otras personas se ven obligadas a migrar de Honduras impulsadas por el deseo de reencontrarse con su familia o por otros factores, como la violencia, la inseguridad alimentaria, la inestabilidad política y económica, la corrupción y el cambio climático.¹

Honduras también recibe a migrantes que regresan y es una vía de tránsito muy concurrida para personas de otros países que deciden migrar. Las cifras son altas, lo que pone de manifiesto el desafío humanitario que enfrenta este pequeño país. Desde 2014, regresaron más de 430,000 migrantes, según los registros del Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras (figura 1).² En el primer trimestre de 2022 solamente, regresaron 72,270 personas, aproximadamente 1,500 por día, de las cuales casi el 30 porciento eran niños.³ El 27 porciento de las personas que regresaron en 2022 eran mujeres y niños.⁴

¿Cómo es que estas personas vulnerables, aquellas que están en riesgo de migración, las que están en tránsito y las que regresan, obtienen atención médica y qué obstáculos encuentran? ¿Quién les proporciona servicios de salud? ¿Hay más por hacer? Si es así, ¿qué? El Proyecto de Sostenibilidad del Sistema de Salud Local (LHSS) de USAID ha estado trabajando en conjunto con socios a nivel local para responder a estas preguntas, con especial atención a las necesidades de salud de las mujeres de estos grupos.

Figura 1. Hondureños retornados por año, de septiembre de 2014* a octubre de 2022**

Fuente: Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras

Diversos responsables… y un Coordinador Cave

Un análisis panorámico realizado por LHSS determinó que son numerosos los actores que respaldan la respuesta de salud y migración de Honduras. Hay centros de respuesta primaria estratégicamente ubicados en áreas con altas tasas migratorias que brindan servicios médicos de atención primaria y de emergencia, así como servicios sociales a los migrantes que regresan y los que están en tránsito (figura 2). Estos centros son financiados por organismos gubernamentales y organizaciones internacionales a fin de que ofrezcan servicios, conforme a la Guía para la Atención de Personas Migrantes de 2020, una publicación de la Secretaría de Salud (SESAL). Otros centros temporales proporcionan atención de urgencia de manera intermitente.

El organismo responsable de coordinar esta respuesta es la Mesa Interinstitucional, Interagencial de Salud y Migración (MIISM). Establecida en 2019 y dirigida por la SESAL, la MIISM incluye 23 organizaciones de desarrollo gubernamentales, no gubernamentales e internacionales. Su misión es proteger los derechos, las necesidades de salud y los factores que condicionan la salud, como el alimento, la vivienda y la higiene, de poblaciones en contextos de alta migración. Si bien otros organismos multilaterales en la región, como la Conferencia Regional sobre Migración y la Red Regional de Naciones Unidas sobre Migración de América Latina y el Caribe, trabajan en iniciativas similares, la MIISM es la única organización multilateral que se centra de forma exclusiva en Honduras.

Figura 2. Mapa de la respuesta de salud y migración en Honduras

Indicios de Carencias Críticas

Descubrimos que los centros de respuesta primaria carecen de recursos humanos, infraestructura y suministros. ​Los ​sistemas de información de salud de los centros ​​no reportan datos directamente al sistema de registro de la SESAL, y los centros de asistencia temporal no se coordinan totalmente con las estructuras que financia el Gobierno. ​​La falta de datos de estos centros limita la capacidad del Gobierno para tomar decisiones basadas en evidencia respecto a los programas de migración y protección social de la salud. Asimismo, los migrantes y las ​mujeres ​​​en riesgo de migración no conocen con exactitud sus derechos, los servicios disponibles ni los ​numerosos ​riesgos que enfrentarán al migrar.

Al mismo tiempo, las ​áreas geográficas ​​​con ​el ​may​or​ flujo de migrantes en tránsito no cuentan con ​​suficientes ​albergues​ u ​​otra infraestructura​​, como oficinas administrativas para el personal o instalaciones médicas.

​​Los datos y las entrevistas realizadas a ​​​​​informantes clave​ sugieren ​​​que los departamentos a los que regresa la mayoría de las mujeres que migran​​ –Cortés, Francisco Morazán, Yoro, Olancho y Comayagua– también son las áreas de donde proceden muchas de ellas y en las que hay mayor riesgo de migración entre las mujeres. La evaluación que realizó LHSS determinó que las mujeres de estos departamentos suelen acceder a servicios por fuera del sistema de salud pública, como en clínicas privadas y otros centros respaldados por ONGs y organizaciones humanitarias. ​​Resulta más difícil realizar un seguimiento de estos servicios descentralizados y proporcionados de forma externa, lo que contribuye a la escasez de datos respecto a las necesidades específicas de las mujeres en riesgo de migración y de las brechas en los servicios de salud que reciben. Sin embargo, el hecho de que muchas mujeres acudan a estos proveedores podría indicar un acceso inadecuado a servicios de salud pública.

Los altos gastos de bolsillo ​en ​​​​​​​​​Hondura​s​​​ (53 % de los gastos de salud ) también indican que es posible que ​las personas más vulnerables, incluidos los migrantes​ y aquellos en riesgo de migración, no puedan acceder a atención médica por motivos económicos.⁵ Las partes interesadas gubernamentales y no gubernamentales concuerdan en que el financiamiento procedente de fondos públicos para el sector de la salud es inadecuado y que, para satisfacer las necesidades de salud de estos grupos vulnerables, es necesaria una financiación sustentable.

Izquierd: Personal del Centro de Atención al Migrante Retornado de Omoa, Honduras. (Foto: Claudia Alvarado, Save the Children Honduras) Derecho: Niña en un albergue en Danlí, comunidad El Paraíso, Honduras, un punto de tránsito de una gran cantidad de migrantes. (Foto: Claudia Alvarado, Save the Children Honduras)

Diseño de un Plan para Salir Adelante

Encontramos que, pese a que existen muchos desafíos,​​ el trabajo de la MIISM para maximizar la participación de las partes interesadas, así como aumentar la voluntad política ​​del nuevo Gobierno (incluido el liderazgo de SESAL) incrementa el beneficio de las iniciativas que buscan mejorar el bienestar de estas poblaciones vulnerables. Mediante una serie de talleres y reuniones de alto nivel realizados en septiembre de 2022, representantes de USAID, LHSS, MIISM, Save the Children Honduras, SESAL, INM, OPS/PAHO y la Oficina del Reglamento Sanitario Internacional validaron los hallazgos de las evaluaciones que llevó a cabo LHSS y establecieron las prioridades sobre las que se debe trabajar (cuadro de texto 1). Además, los propios talleres han catalizado una energía renovada para combatir los desafíos. En prioridades informaran el diseño conjunto de una hoja de ruta de 5 años para reforzar la protección social de la salud de mujeres y niños en contextos de alta migración.

Las partes interesadas que participan en la respuesta de salud y migración en Honduras se comprometen a abordar las necesidades de las poblaciones vulnerables en contextos de alta migración. El plan de acción en desarrollo, con el respaldo de la SESAL y el asesoramiento de la MIISM, incluirá como primer paso el compromiso de diversos grupos interesados para impulsar la protección social de la salud de estas poblaciones. El enfoque basado en los derechos humanos de Honduras, que abarca a los migrantes que regresan, los que están en tránsito y aquellos en riesgo de migración, puede servir de lección para otros países que enfrentan desafíos similares.

Notas:

¹ Rosaria Trichilo, Victoria Kulesza y Alejandra Gonzalez Ruiz. Proyecto de Sostenibilidad del Sistema de Salud Local (LHSS) bajo el contrato de Sistemas de Salud Integrados IDIQ dirigido por la USAID. Marzo de 2022. Expansión de la protección social de la salud para las mujeres en riesgo de migración en Honduras. Rockville, Maryland: Abt Associates.

² Instituto Nacional de Migración. Disponible en http://inm.gob.hn/estadisticas.html (último acceso: 7 de julio de 2022)

³ Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (CONMIGHO). (2022). Dirección General de Protección al Hondureño Migrante. Disponible en https://conmigho.hn/direccion-general-de-proteccion-al-hondureno-migrante/ (último acceso: 7 de julio de 2022)

⁴ Proyecto de Sostenibilidad del Sistema de Salud Local (LHSS) bajo el contrato de Sistemas de Salud Integrados IDIQ dirigido por la USAID. Informe de evaluación rápida de la expansión de la protección social de la salud para las mujeres en riesgo de migración en Honduras. Septiembre de 2022. Rockville, Maryland: Abt Associates.

⁵ Global Health Expenditure Database. Disponible en https://apps.who.int/nha/database/ViewData/Indicators/en (último acceso: 27 de septiembre de 2022)

Información sobre el autor:

Alejandro José López es especialista en comunicaciones de Save the Children Honduras y proporciona sus conocimientos en este ámbito para favorecer el trabajo de la organización en nombre de las mujeres migrantes en Honduras.

Colaboradores:

Carlos Dinkel Salazar, Analista de Gestión de Proyectos, Proyecto LHSS, Abt Associates.

Victoria Kulesza, Analista de Gestión de Proyectos, Proyecto LHSS, Abt Associates.

Dra. Alejandra Gonzalez Ruiz, Gerente de Programas Nacionales, Oficina de Perú y Latinoamérica y el Caribe, Proyecto LHSS, Abt Associates.

Lisa Tarantino, Directora de Transición y Sostenibilidad y Gerente Regional, Latinoamérica, el Caribe y Europa del Este, Proyecto LHSS, Abt Associates.

--

--

LHSS Project
LHSS Project

Written by LHSS Project

USAID’s Local Health System Sustainability Project helps countries achieve sustainable, self-financed health systems that offer quality health care for all.

No responses yet